martes, 12 de noviembre de 2013

ESTACIÓN ESPACIAL SUFRE FUERTE ATAQUE DE VIRUS INFORMÁTICO

El culpable de este problema en la plataforma sería una memoria USB, que habría comprometido todas las computadoras con el sistema Windows de la EEI. 

Los sistemas computacionales de la Estación Espacial Internacional han presentado problemas a lo largo de este año, y no precisamente por los peligros del espacio o alguna tormenta solar que haya podido causar una falla, sino por culpa de un virus computacional. 

Según la empresa Kaspersky, especializada en seguridad de computadores, el malware habría llegado a la plataforma desde la Tierra y a través de una memoria USB llevada al espacio por uno de los astronautas rusos participantes de la misión en la EEI. 

Hasta el momento se desconoce cuál podría ser la gravedad de esta falla; sin embargo, los expertos aseguran que estaría presente hace varios meses, probablemente a partir de mayo de este año. 

Sin embargo, la agencia no entregó más detalles de su gravedad, y si ya se encuentra fuera de la estación espacial. 

El momento del incidente habría sido durante el traspaso de documentos científicos de la Tierra a las computadoras de la plataforma, y en medio de un cambio de algunos de estos equipos desde Windows XP hasta Linux. 

Esta no es la primera vez que la EEI se ve afectada por un incidente así. En 2008 una tarjeta Compact Flash fue la causante de un problema similar que comprometió prácticamente a todas las computadoras de la plataforma espacial.

GCHQ hackeó empresas usando perfiles falsos de LinkedIn


Equipos del Government Communications Headquarters (GCHQ), el organismo espía de Reino Unido, ingresaron a las redes de empresas de telefonía móvil y de procesamiento de pagos usando perfiles falsos de LinkedIn infectados con malware. 

Según publica Der Spiegel, GCHQ investigó a una serie de ingenieros que trabajaba en estas empresas y determinó quiénes usaban LinkedIn y quienes visitaban Slashdot.org, un sitio popular entre la comunidad de tecnologías de información. 

La agencia usaba entonces una herramienta llamada "insersión cuántica" (Quantum Insert), que detecta cuando un objetivo (los ingenieros investigados) hacen un requerimiento a una web específica, como LinkedIn. Entonces se activan servidores especiales de la agencia en puntos críticos de la red, que entregan una copia exacta del sitio deseado, pero que incluyen el malware espía. 

De acuerdo a los documentos obtenidos por Spiegel, provistos por Edward Snowden, Quantum Insert tiene varias versiones que han sido usadas por la NSA y por GCHQ. 

El caso específico visto por el semanario alemán se refiere a la empresa belga Belgacom, donde según los datos, los espías británicos lograron un acceso "profundo" a las redes de la compañía. Aparentemente el objetivo habría sido infiltrar los teléfonos móviles operados en la red de las empresas, con el objetivo de convertir a cualquier teléfono en un dispositivo espía para escuchar conversaciones y obtener otros datos, simplemente usando el número telefónico. "Eso cambiaría las reglas del juego", afirma el documento, con fecha de 2011. 

Spiegel destaca que en el proceso de infiltración se hizo una investigación profunda sobre los ingenieros que trabajaban en las empresas de telecomunicaciones, siendo estos inocentes de algún crimen que requiriera tal investigación. En un caso, se revelan datos de un ingeniero de la empresa de cobros Mach, incluyendo los equipos que usó para conectarse a internet, su nombre en Skype, su Gmail, perfiles de redes sociales, las direcciones IP que usó para navegar, etc.

Gigabyte la G1.Sniper Z87



Nueva placa madre de Gigabyte la G1.Sniper Z87, la nueva placa destaca en el audio, la tarjeta de red Killer E2200 y el diseño. La G1.Sniper Z87 está destinada a procesadores Intel Core de 4º generación. 

Incluye la tecnología AMP-UP Audio de Gigabyte, procesador Creative Sound Core3D, Gain Boost, Audio Noise Guard, USB DAC-Up, condensadores Nichicon, el audio analógico y el digital van separados para evitar la diafonía y las interferencias y los conectores de audio están bañados en oro. 

Cuenta con cuatro ranuras para memoria RAM DDR3 3000(OC) soportando un máximo de 32 GB, para su alimentación incorpora el tradicional conector ATX de 24 pines y un conector EPS de 8 pines. 

Dos slots PCI Express 3.0 x16 que comparten el ancho de banda por lo que cuando los dos están activados ambos funcionan a x8, un slot PCI Express 2.0 x1 y dos PCI. Dispone de 6 puertos SATA 3, 6 USB 3.0 (dos internos) y 7 USB 2.0 (4 internos). En la parte posterior lleva un conector PS2, salidas ópticas y coaxiales S/PDIF, salidas de vídeo DisplayPort y HDMI (soporta 4K) y 5 jacks de audio. 

Viene con el chip Qualcomm Atheros Killer E2201 que mejora la experiencia de juego online. Está dotada de varios botones para Clear CMOS, Reset y Encendido. 

La Gigabyte G1.Sniper Z87 estará en los 170 dólares EE.UU.

¿LO QUE NOS ESPERA EN UBUNTU 14.04 LTS?

Recién salido del huevo, Ubuntu Saucy Salamander es sólo una pequeña mejora a Raring Ringtail. El principal cambio introducido fue la implementación de Smart Scopes en Unity. Ahora bien, la última versión de Unity es la 7; para la próxima versión, se espera una especie de fusión del entorno de escritorio con el de Ubuntu Phone / Tablet... 

La gran pregunta es...¿estamos frente a un nuevo caso Winodws 8? 
Éste es el calendario de lanzamiento de Ubuntu 14.04 Trusty Tahr 

-Alfa 1 (versiones derivadas), 19 de diciembre de 2013. 
-Alfa 2 (versiones derivadas), 14 de enero de 2014. 
-Beta 1 (versiones derivadas), 19 de febrero de 2014. 
-Final Beta (todas), 27 de marzo de 2014. 
-Versión final (todas), 17 de abril de 2014. 

Mi gran preocupación es que implementen Unity 8 de la misma forma en que Windows implementó la interfaz Metro en Windows 8...veamos como luce Unity 8 




La cuestión es que me fascina Ubuntu y su interfaz Unity, y creo seriamente que Unity 8 va a ser un grave error...Si, lo se, se va a poder modificar una vez instalado el sistema, pero, soy el único que piensa que Canonical está mal encaminado? 

Xiaomi M3

El teléfono más rápido de Xiaomi.

Quad-core NVIDIA Tegra 4 (TD) 

Quad-core Qualcomm Snapdragon 800 (WCDMA)



A pesar de que se trata de una compañía bastante joven, Xiaomi está bastante consolidada dentro del mercado chino. Si bien es cierto que en el mercado internacional muchos no conocen de su existencia ya que no han traspasado muchas fronteras con sus dispositivos, hay que reconocer que estos son de lo más llamativos, al tratarse de smartphones de gama alta con sistema operativo Android.


Principales características del Xiaomi Mi3 

El nuevo Xiaomi Mi 3 estará disponible en dos versiones diferentes en función del procesador que lleve: por un lado, una versión viene con procesador quad-core Nvidia Tegra 4 a 1,8GHz y tendrá lo necesario para funcionar correctamente con las redes internacionales,mientras que por otro lado, la segunda versión cuenta con un quad-core Qualcomm Snapdragon 800 a 2,3GHz compatible con los grandes proveedores de servicio y sus redes.


En esta ocasión, nos gustaría profundizar un poco más en lo que respecta al tema de los procesadores ya que creemos que puede ser bastante interesante. En este aspecto, el procesador Nvidia Tegra 4 cuenta con 4 1 núcleos y con un diseño ARM Córtex-A15. Por su parte, el Snapdragon 800 de Qualcomm es un chip construido por TSMC que usa un MSM8974AB con cuatro núcleos Krait 400 y una GPU Adreno 330. 

Siguiendo con las características del nuevo Xiaomi Mi3, debemos destacar la memoria RAM de 2GB, el almacenamiento interno de 16GB o 64GB, la batería con capacidad de 3.050mAh o el soporte para conexión NFC.


Por otro lado, el Xiaomi Mi3 cuenta con una pantalla de 5 pulgadas IPS Full HD a 1080p ultra sensible fabricada por Sharp o LG Display, la cámara trasera de 13 megapíxeles con sensor de Sony Exmor CMOS RS, doble flash LED y cámara frontal de 2 megapíxeles. En cuanto al sistema operativo, viene con Android y la capa de personalización MIUI, típica de Xiaomi.



  • VERSION TD-SCDMA/GSM 
  • Red de Bandas 
  • 2G: GSM 850/900/1800/1900 MHz. 3G: TD-SCDMA 1880-1920/2010-2025MHz 
  • OS MIUI V5 + OS Android 
  • CPU Quad-core a 1,8 GHz NVIDIA Tegra 4 
  • GPU NVIDIA GeForce 
  • ROM y RAM 
  • 16GB ROM 2,0 GB RAM, 64 GB de memoria RAM 2,0 GB ROM 
  • VERSIÓN WCDMA/GSM 
  • Red de Bandas 
  • 2G: GSM 850/900/1800/1900 MHz. 3G: WCDMA 850/900/1900/2100MHz 
  • OS MIUI V5 + OS Android 
  • CPU 800 2.3GHz Snapdragon nuevos 8974AB 
  • GPU Adreno330 
  • ROM y RAM 
  • 16GB ROM 2,0 GB RAM, 64 GB de memoria RAM 2,0 GB ROM 
  • SIM 
  • Pantalla 
  • 5.0 pulgadas IPS 1920x1080 pixels, ASV pantalla capacitiva, 16M colores 
  • Cámara 1080P (1920 × 1080) con el sonido, máximo 30 minutos. 
  • Cámara frontal de 2,0 megapíxeles 
  • Cámara trasera 13.0 Megapixels CMOS Aout enfoque 
  • GPS + GLONASS, AGPS 
  • Sensor Ayuda gravedad, sensor de proximidad, sensor de luz, sensor magnético 
  • Idiomas 
  • Inglés, chino, Multilenguaje. 
  • Reproductor de audio 
  • AMR, MP3, WMA, WAV, MIDI y etc 
  • Reproductor de video 
  • WMV, ASF, MP4, 3GP, 3G2, M4V, juego de plena pantalla de AVI 
  • Wi-Fi Display, Wi-Fi Direct 5GHz WiFi 
  • Soporte Bluetooth v4.0 y Bluetooth HID


Xiaomi Mi3 Smart Phone Snapdragon 800 Quad Core Android 4.2 5 inch 2.3GHz 2GB RAM 16GB ROM 13.0MP




RUSIA PONE EN ÓRBITA SATÉLITE RÁDUGA - 1M DE APLICACIÓN CIVIL Y MILITAR


Con la ayuda de un cohete Protón-M y el bloque de aceleración Briz-M, Rusia puso hoy en órbita el satélite Ráduga-1M de aplicación civil y militar, informó el portavoz de las Tropas de Defensa Aeroespacial (BKO) de Rusia, Dmitri Zenin. 








“A las 12.47 hora local (08.47 GMT) el satélite se separó del bloque propulsor Briz-M y a las 13.02 el aparato quedó bajo control de centro de control espacial G.S.Titov”, dijo Zenin a la prensa. 

El cohete Protón con el Ráduga-1M fue lanzado de acuerdo al programa establecido a las 23.46 GMT del lunes desde el cosmódromo de Baikonur, en la república de Kazajstán. 








Construido por la empresa espacial rusa Jrúnichev, el satélite Ráduga-1M es un aparato militar de comunicaciones de tercera generación que será incorporado a la segunda etapa del Sistema Unificado de Comunicación por Satélite (ESSS-2) para trasmitir señales en cuatro frecuencias.